viernes, 15 de junio de 2012

Proyecto Social

Lcdo Esp. Jaiker Escudero
C.I. 12.078.695

Nuestro día a día está lleno de expectativas y por ende muchas veces de proyectos, sin embargo no nos percatamos de eso; se dan posibles alternativas para solventar y/o mejorar un problema o una situación determinada, es como un camino para conseguir un objetivo y éste a su vez está integrado por valores (responsabilidad, honestidad, entre otros). Tener un proyecto de vida es fundamental de lo contrario se vive sin rumbo u horizonte, hoy mucha gente vive sin un sentido, por eso se estrella con la vida. Se necesita de una inversión y unas etapas para hacerlo. Dicho esto nos enfrentamos a una realidad, donde se necesita del recurso humano y material, todo por alcanzar una meta.
Los proyectos de gestión pública nacen de una necesidad o algún servicio que ésta manifieste. El proyecto coinciden en algo muy importante continuar o no con el proyecto esto va a depender del  bienestar (público). Para que el proyecto sea fructífero debemos indagar en algunos aspectos tanto del usuario, como del mercado, producto y/o servicio a ofrecer.
La gestión pública su inversión es el propio estado y el objetivo es comparar los beneficios y costos que una determinada inversión puede tener para la economía y/o comunidad de un país en conjunto.

jueves, 28 de julio de 2011

MODELO TEORICO TRANSCOMPLEMENTARIO SOBRE LA LEGITIMACION DE LA GESTIÓN SOCIOSUSTENTABLE DEL SECTOR TURÍSTICO DEL ESTADO YARACUY.

El turismo en Venezuela y específicamente en el estado Yaracuy es un fenómeno urgido de una definición teórica que posibilite una praxis gerencial con miras a garantizar la continuidad futura del segmento turístico tanto en sus aspectos de mercadeo, competitividad , como desde la perspectiva de la imagen, satisfacción del usuario y otros aspectos cuya teleología implica de ipso facto pensar en la sustentantiblidad de los sectores turísticos y de la fuerte dependencia simbiótica del entorno en el que desarrolla esta actividad.
Sin duda, en la actualidad el desarrollo turístico constituye una vía expedita para el desarrollo regional, y el estado Yaracuy cuenta con los recursos naturales para ello; sin embargo es imprescindible centrar la mirada en un contexto sustentable, donde la apuesta es además de mantener, cuidar y proteger los recursos naturales, la calidad del agua, biodiversidad y belleza del paisaje, se convierten en la base sobre la cual se instrumenten, considerando los aportes de la tesis doctoral en construcción, los nuevos planes turísticos, ofreciendo además un desarrollo económico más justo para las comunidades locales, promoviendo su participación activa y permitiendo que los recursos económicos generados por esta actividad mejoren sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos.
Asumir una investigación cualitativa de esta trascendencia compromete una construcción teórica de alteridad entre el estado, gerencia y sociedad, línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)
Esto es así por cuanto la actividad turística es un fenómeno de naturaleza de un profundo contenido humano, pues entreteje de manera directa a individuos de distintas latitudes, variados grupos etáreos, provenientes de diversas tradiciones y culturas y por supuesto con necesidades e intereses distintos, lo cual, sin duda, en la resultante de las vivencias, experiencias del hombre en una sociedad determinada.
Partir de esta compleja epigénesis societal le viabiliza al investigador generar un constructo teórico gerencial que legitime la gestión sociosustentable del sector turístico del estado Yaracuy mucho más cercano a la contextualidad en estudio garantizando con ello un aporte de significativa proyección para la región.
Para ello es importante dar respuesta a las siguientes interrogantes:
-¿Cuál es el estado del arte sobre el conocimiento que poseen los gerentes públicos del turismo acerca de la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy?
-¿Cuáles son los referentes sociales, biológicos, económicos, culturales, arquitectónicos, ambientales, de competitividad, mercadeo, sociohistóricos e imagen, de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy?
-¿Que principios teóricos se interarticulan para sustentar la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy?

Propósito General
Construir un modelo teórico transcomplementario sobre la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico del estado Yaracuy.

Propósitos específicos
-Descubrir el conocimiento que poseen los gerentes públicos del turismo acerca de la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy
-Comprender los referentes sociales, biológicos, económicos, culturales, arquitectónicos, ambientales, de competitividad, mercadeo, sociohistóricos e imagen, de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy
- Interarticular los principios sustentadores de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy
La asunción de una investigación de esta naturaleza tiene una alta pertinencia social por cuanto es innegable que esta actividad tiene variedad de potencialidades cuyas manifestaciones concreta se produce en los espacios propios del estado, cuya naturaleza es garante de desarrollo, lo cual además posibilita a los ciudadanos el reporte de recursos económicos y culturales.
La visión polisémica del constructo, gestión sociosustentable del sector turístico del estado Yaracuy, lleva a postular que la ontología del fenómeno, de naturaleza compleja al estar compuesto por sistemas heterogéneos como lo son los seres humanos en conjunción con el ambiente natural y biodiverso requiere de visiones y acercamientos integrales, sistémicos y estructurales, lo cual es precisamente una cosmovisión desde el enfoque cualitativo.
Este episteme del investigador suscrito en la percepción fenoménica desde el ámbito de la cualidad le posibilitará, a través del contacto con los gerentes del turismo en el estado Yaracuy, describir e interpretar sensiblemente, lo más exacto posible, el estado del arte del conocimiento de estos gerentes en relación a la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico .
Al respecto, Taylor y Bogdan (1996) precisan que “… el fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor; la búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad” (p.110). Asimismo, Weber (1998) utiliza el término verstehen para significar la compresión de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Esta búsqueda en ocasiones, se traduce en desarrollo de teorías, propósito de esta investigación, que llevará a cimentar la teoría antes enunciada.
Para ello, el método inicial para abordar el fenómeno es la fenomenología hermenéutica, propuesto por Heidegger quien lo concibe basado en la comprensión, como modo fundamental de conocimiento para cualquier situación humana que implique subjetividad y afectividad.
Heidegger piensa que no existe una “verdad pura” al margen de nuestra
relación o compromiso con el mundo; que todo intento por desarrollar métodos que garanticen una verdad no afectada o distorsionada (es decir, puramente “objetiva”) por los deseos y perspectivas humanos, está mal encaminado; asimismo, condena como “abstracción” todo intento de separar al sujeto de su objeto de estudio para conocerlo mejor; y agrega que los seres humanos conocemos a través de la interacción y del compromiso.

miércoles, 20 de julio de 2011

AUTOORGANIZACION

La autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.


La autoorganización representa un reacomodo fundamental de energía y acción al interior de un sistema, con el objetivo de conseguir un mayor número de metas. El fenómeno de autoorganización fue primeramente reconocido como un aspecto importante de los amplios procesos de cambio en sistemas operados por la física y la biología (Ruelle, 1979; Prigogine y Stengers, 1982; Prigogine y Nikolis, 1989; Bak y Chen, 1991; Kauffman, 1993). En física, los investigadores buscaban explicar ciertas aberraciones inesperadas en la operación de sistemas mecánicos, en los cuales fluctuaciones menores en el comportamiento podían acumularse en ciertos puntos, generando, eventualmente, grandes disrupciones en la operación del sistema. Esos puntos de atracción de energía dentro de la operación del sistema fueron nombrados "atractores extraios" (Ruelle, 1979), indicando que la agrupación no planeada de energía en puntos específicos dentro del sistema era ajena al plan de operación preestablecido y ocurría sin planeación externa. Los "atractores extraios" trasladaban el patrón de flujo de energía, alterando eventualmente la operación de todo el sistema.


En este orden de idea las dinámicas sociales contemporáneas nos insertan en escenarios complejos, altamente fragmentados y competitivos, que funcionan bajo una visión mecanicista de la realidad. Como resultado, las vivencias y convivencias están determinadas por un modelo concentrador e inequitativo, que potencia negativamente los contextos. Pero, ¿es posible ser creativos y contribuir a un nuevo modelo de sociedad desde los sistemas y aprendizajes alternativos? Para el caso, la sustentabilidad se plantea como un cambio profundo que favorece el bienestar y la felicidad de la humanidad, tomando como punto de partida el pensamiento complejo que marca una ruptura epistemológica.
Este ensayo en línea con lo anterior, como proceso de investigación y aprendizaje- indaga y abre el debate en torno a esos tópicos. Las autoorganizaciones utópicas o creativas, en general, ofrecen posibilidades de producir cambios a favor de la inclusión y el progreso de la humanidad.
Se considera que desde el movimiento social alternativo se apoya una práctica transformadora que posiciona una nueva concepción de la vida. Los aprendizajes que promueven tienen una intensa relación con el ciclo vital: la economía, ecología, salud,
estética y la vida. Se trata del desarrollo de la autoorganización creativa a través de redes de aprendizaje alternativo.
Y es que los sistemas de educación alternativa o las comunidades pedagógicas, como movimiento político, pedagógico y ético, dan forma a una red y a una plataforma importante para lograr la inclusión social. Ya que en sí mismas establecen una autoorganización creativa, basada en el conjunto de relaciones de aprendizaje. Ello logra estimular los aprendizajes significativos y vitales de la sociedad, al tiempo que aporta a la creación de una nueva conciencia social transformadora.
Son sistemas que van más allá de la mediación pedagógica, experiencias de vida que construyen aprendizajes partiendo de la individualidad y la vivencia colectiva. Construyen y deconstruyen aprendizajes. En ese sentido y desde un enfoque biopedagógico, los aprendizajes son parte del vivir y se aspira a transformar la realidad; puesto que, las interacciones con los otros y con el medio cambian al ser. En la lógica que se plantea se pretende que los aprendizajes sean un proceso: placentero y holístico; multidimensional y multisensorial, significativo, autoorganizativo y energético; se efectúan en la convivencia, en el diálogo de saberes y la coordinación de conductas consensuales; se efectúa en el silencio del ser y el emocionar fundamental que es el amor, anclado en el territorio y la cultura, donde la educación es un acto eminentemente cultural.
El punto central es que para recuperar la pasión del aprendizaje se necesita profundizar en el nuevo paradigma, que modifica nuestra forma de ver el mundo, su interconexión, la visión holística y sistémica. Para ello se debe estimular un pensamiento complejo y profundo, transdisciplinario, multidimensional, la conexión vital y energética. Así, los sistemas alternativos han logrado avanzar en esos aprendizajes basados en la solidaridad, la cooperación y un nuevo marco de valores construidos desde el conflicto. Nuestra búsqueda está relacionada con un nuevo paradigma para la humanidad.

domingo, 17 de julio de 2011

ORGANIZACION TRANSCOMPLEJA


La visión modernista sugiere alcanzar el éxito gerenciando los recursos económicos, sobre la base de las leyes del mercado y de la responsabilidad social de corte institucional que emprenden las organizaciones por los contenidos coercitivos que les imponen esas instituciones, asumiendo que el éxito se obtiene a partir de la riqueza económica que propician los mercados como centro alrededor del cual giran los intereses de todos los involucrados en el sistema.

En una visión postmoderna se considera oportuno mencionar a Lanz, R. en relación con sus Diez tesis sobre Cultura Organizacional Transcompleja (2.001). Lanz expresa que: “Los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémica de las disciplinas. Esta óptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar de la organización” (pp. 168).
Esta visión propone a la modernidad como modos de pensar y modos de hacer, que en el marco de la racionalidad conllevó a que el fenómeno organizacional se pensara disciplinariamente, es decir, las personas dentro de las organizaciones deben pensar más allá de lo expresamente planteado con la finalidad de adaptarse al entorno cambiante y complejo, lleno de transformaciones, de nuevas tecnologías en el que el comportamiento humano se vuelva parte de ese nuevo comportamiento organizacional en la búsqueda por mejorar todos los modelos productivos y garantizar el éxito, es la concepción disciplinaria del mundo y de toda

la realidad que en el se observa.


Por supuesto que todo ese pensamiento transdisciplinario se logra a partir de la capacidad de la sociedad para adaptarse dependiendo cada vez más del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y técnicas adquiridas, así como de las capacidades para resolver problemas, que tengan sus miembros.
Ello implica que en medio de la producción y uso intensivo del conocimiento, de grandes flujos de información y elevados niveles de complejidad, el aprendizaje resulta vital para cada persona y para las organizaciones y, esto, ocurre sobre la marcha, en otras palabras, las organizaciones no se detienen a pensar para obtener la respuesta necesaria según la situación y, posteriormente, actuar, así como tampoco encuentra a la mano el capital humano con todas las características necesarias para resolver cada situación que se les presente.


A mi entender, sobre la base de lo vivido personalmente, el aprender haciendo y la experiencia que se obtiene y acumula ya sea individual y colectivamente, es en realidad un proceso que permite encontrar la flexibilidad y destrezas necesarias para apreciar los hechos , es decir, interpretar la realidad y decidir de forma realista en relación con una situación particular.


A diferencia de la visión moderna este postmodernismo se centra en la gerencia de valores espirituales liberándose de la carga que le imponen las instituciones, donde se produce el tejido complejo de actos humanos que afectan los contenidos biológicos, sociales, bioético, psicológicos, políticos, ambientales y económico-financieros del individuo como ente complejo. (Lozano, 2002)



Desde la perceptiva transmoderna se gerencian los contenidos sociales y confluyen los esquemas expuestos bajo las visiones moderna y postmoderna, es decir, se gerencian los recursos económicos y los valores (contenidos económicos, psicológicos y trans-psico-socioeconómicos por una parte y valores espirituales o psiconómicos por la otra) que facilitan la compresión del ser y la condición para comprender los marcos estratégicos con el que se pudiera añadir un valor intrínseco que contribuya con la felicidad o al éxito tanto de quienes laboran, como con el resto de las comunidades donde se encuentran estas organizaciones.


Evolución y cambio en la sociedad = Evolución y cambio en la organización


En los procesos de cambio, algo está haciéndose continuamente, o moviéndose para devenir en otra o transformarse en otra, es decir, pasa de un estado actual a uno futuro de manera constante.


Existen algunos autores que afirman que los cambios que se introducen en una organización están dirigidos a la intervención de alguno de los factores que la integran y que conducen a obtener diferentes resultados dependiendo del factor al que se dirige.


Si es respecto a las personas, se busca lograr como posible resultado la satisfacción humana, la reformulación de los procesos organizacionales, la comunicación, la toma de decisiones para dar solución a los problemas. Si el factor es tecnológico, está dirigido a lograr las metas o tareas a partir de la modificación de tareas, métodos, diseño de cargos y diseño organizacional. En esta perspectiva, el análisis se orienta, por una parte, a factores individuales (la comunicación, la toma de decisiones) y, por la otra, a factores tecnológicos (metas o tareas) que engloban diferentes procesos y procedimientos en la organización.


Weick y Quinn (1999), clasifican en dos maneras el cambio organizacional:
Episódico: los cuales son infrecuentes y discontinuos y demandan acciones intencionales. Estos suceden en distintos tiempos durante los cuales acontecen eventos externos que modifican, ejemplo, la tecnología con que operan algunos procesos, y también eventos internos que requieren el cambio de personal clave.
Este tipo de cambio es el resultado de la inercia y la inhabilidad organizacional para responder adecuadamente a los cambios ambientales externos, y pasa por tres etapas definitorias en su evolución: descongelamiento, movimiento y recongelamiento, estos siguen la corriente de los cambios que son impulsados desde fuera y continuo que responden a pequeños y continuos ajustes creados simultáneamente a través de unidades específicas de la organización, que pueden acumularse y generar un cambio sustancial. Son impulsados desde dentro y pasan por las etapas de congelamiento, desbalanceo, recongelamiento. Parte de la necesidad de renovación o reequilibrio interior.


Svyantek y Brown (2000), plantean el estudio del cambio organizacional desde el enfoque de sistemas complejos y formulan dos conceptos no lineales que tienen valor explicativo para comprender los sistemas sociales:


1) Espacio de fases: que describe las múltiples mediciones a lo largo del tiempo.
2) Patrones de comportamientos: que expresan la sensitividad a las condiciones iniciales y la estabilidad.


Las organizaciones deben adaptarse a los procesos de cambios que existen en la sociedad, ya sean estos de índole humano y tecnológico. Los diferentes enfoques señalan diversos puntos de vista acerca del cambio organizacional, desde las perspectivas culturales, pasando por las conservadoras, tradicionales, modernas y las que hoy se denominan postmodernas.




Cambio y transformación en las organizaciones transcomplejas


Las organizaciones empresariales están en franco proceso de transfiguración, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha introducido en la organización de las empresas un elemento transformador; el modelo de producción se ha transfigurado a partir de esta nueva realidad.
Estas expresiones de “cambio” y transformación” constituyen diferentes maneras de señalar factores internos y externos a la organización que se van presentando dentro de ella. Como base de estos procesos, se hallan los cambios de paradigma del conocimiento, de la información y de la comunicación que poco a poco van vislumbrando otra forma de entender la estructura de un sistema, de un nuevo sistema, en un nuevo orden de la sociedad y que es producto de esa lucha del hombre por transformar y reconfigurar un sistema organizativo en función de hacerlo cada vez más productivo, eficiente y pertinente a la realidad social dentro del cual se desenvuelve.



Perspectiva futura de las organizaciones transcomplejas


La naturaleza y conceptualización de las organizaciones transcomplejas permite inferir sobre el futuro ya cierto de la significación e importancia que tienen para la sociedad el desarrollo de entidades organizacionales que se conviertan en paradigmas que construyan sistemas de vida que mejoren y garanticen un nivel optimo basado en el conocimiento adquirido a través del aprendizaje organizacional.
La organización debe hacer énfasis en ciertos elementos o factores que intervienen directamente y cuyo éxito es proporcional a la aplicación pertinente que se haga de ellos. Entre ellos pueden observarse algunos que de modo subjetivo intervienen: la eficacia de los individuos, las relaciones de trabajos entre dos o más individuos, el funcionamiento de los grupos, las relaciones entre los grupos y la eficacia de la organización como totalidad.


Por otro lado, a partir de la concepción de la gerencia transcompleja se concibe e idealiza el enfoque que puede ser útil para comprender su dimensión tecnológica y su instrumentación en el marco reglado de gerencia que se instaure en una organización determinada; pero esto se haría sobre la comprensión que propicie la base teórico, el contenido epistemológico y el método que se adopten para entender las opciones instrumentales de corte tecnológico centradas en el marco de gerencia estratégica de creación de valor.


En cada proceso se deben considerar indicadores de dirección y los de desempeño de contenido tanto financiero como no financiero a fin de que el proceso de desarrollo productivo dentro de la organización se pueda establecer de manera equilibrada utilizando todos los recursos disponibles y obtener las metas propuestas.

Liderazgo y transcomplejidad


En la actualidad las empresas contratan a personas con un conjunto de capacidades personales que les permitan rendir al máximo tanto dentro como fuera de la organización, es decir, que las capacidades y habilidades de las personas son uno de los factores esenciales que permiten el logro del éxito en cualquier empresa por sencilla que sea, solo se debe estar en el lugar y momento indicado, poner en práctica las habilidades y se logra la mezcla perfecta en función de los objetivos de la organizaciones.


Si bien es cierto que las capacidades inciden directamente en la producción también es necesario resaltar que el rendimiento del recurso humano se ve directamente influenciado por la motivación y la promoción al cambio, es decir, si la empresa proporciona al personal incentivos, estos responderán en función de éstos, si por el contrario no lo hace, esto se verá reflejado en la apatía del personal para responder frente a las expectativas de la empresa.


Por otra parte, los líderes proactivos en las empresas convencen a su personal, generando un ambiente de optimismo y esperanza en el que la organización empresarial se constituye en un sistema apto para la ejecución de cualquier plan estratégico que genere beneficios para todos. Estas implicaciones demostradas para la práctica del liderazgo, invocan cambios fisiológicos y psicológicos que capacitan a los líderes para superar los efectos negativos del estrés crónico que se puede producir dentro del recurso humano de la organización.


La mayoría de las personas piensan que los líderes son personas osadas que asumen riesgos y planean grandes estrategias, es decir que idealizan esa figura y aunque estos fomentan la inspiración y son dignos de admiración, existen expertos quienes sostienen que los logros espectaculares no son los que mueven el mundo; que lo que sí lo hace, es la suma de millones de decisiones, con consecuencias importantes, que toman hombres y mujeres que trabajan sin llamar la atención.
Las organizaciones pueden ser transcomplejas tanto en su esquema organizativo, estrategias, planes, métodos como en los miembros y las capacidades de estos; de allí que el liderazgo se presenta como una facultad para llevar a la organización hacia el éxito a través de la toma de decisiones pertinentes y eficaces a cada situación que se pueda presentar dentro de la empresa, transformando los conflictos en nuevas oportunidades.


Este liderazgo es uno de los elementos o factores que intervienen en el sistema funcional de la organización transcompleja, siempre y cuando su concepción se realice de forma positiva estableciendo claramente parámetros que implique el respeto a los demás y el incentivo para que las decisiones que se tomen favorezca a la mayoría.


En resumen, las organizaciones transcomplejas se sitúan en un plano que requiere el análisis cuidadoso de los factores filosófico y epistemológico, referido al origen y la razón de ser de las organizaciones, así como la trascendencia y conceptualización que se ha hechos en función de su contexto histórico; factor teórico y metodológico referido a los procesos y métodos llevados a cabo por la organización; el factor fáctico y tecnológico referido a los instrumentos y medios utilizados para la implementación de las estrategias; y el factor bioético para comprender la vida en las organizaciones desde la dimensión humana vinculada a la tecnología. Sumados todos estos factores las organizaciones transcomplejas se convierten en un paradigma de la gerencia donde se enlazan y confluyen elementos más allá de la propia naturaleza humana, y más allá de todo instrumento tecnológico pues lo que garantiza la productividad es la combinación de varios factores en la medida y en el tiempo indicado y que ira en función de garantizar el bienestar de los miembros de dicha organización, todos esos factores dan la respuesta al qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la organización transcompleja y son esas respuestas las que guían ese proceso organizacional dentro del sistema multifactorial de la Nación.

jueves, 14 de julio de 2011

UN LIDER COMPETENTE

Una persona es un líder cuando tiene la capacidad de inspirar, influir y guiar a un individuo o a un grupo de personas, para que estas trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos en pro del bien común Hunter, (1999), Koontz, (2004) (Covey, 2005) establece que “el liderazgo consiste en transmitir a las personas su valía o potencial de un modo tan claro que estas acaben viéndola en sí misma”. EL LIDERAZGO SE REINVENTA A SÍ MISMO.

Competencia se define como: “ La característica de una persona, ya sea innata o adquirida, que está relacionada con una actuación de éxito en un puesto de trabajo”. Ernst & Young, 1998 (citado en Alles, M. 2000) Es el conjunto de cualidades necesarias para ejercer con éxito cualquier actividad profesional, están estrechamente ligadas a las actividades profesionales y específicamente a las misiones que forman parte de un puesto. Levy – Leboyer (2003) COMPETENCIAS DEL LÍDER Ernst & Young, 1998 (citado en Alles, M. 2000) ÉXITO Conocimientos Cualidades Habilidades

COMPETENCIAS DEL LÍDER


COMUNICACIÓN COMPETENCIA IMPRESCINDIBLE Comunicación como axioma o vector transversal dentro de todo proceso gerencial. Al comunicar dirigimos hacia el futuro y al dirigir comunicamos nuestro futuro Rojas, L y Arapé, E (1999) En las organizaciones se produce un cruce constante de información proveniente de diferentes áreas o niveles gerenciales y con diferentes implicaciones comunicacionales; el hombre como tal está inmerso dentro del proceso de comunicación lo quiera o no, lo busque o no, ya sea formando parte de sus temas o como objeto de la misma, Rojas, L y Arapé, E (1999).

COMUNICACIÓN COMPETENCIA IMPRESCINDIBLE Dentro de la competencia Manejo de la Información desarrollada por Hellriegel, D y Scolum, J (2004) se explica que el líder debe ser capaz de usar todos los medios para transmitir, comprender y recibir ideas, pensamientos y sentimientos, bien sea de forma escrita, oral, no verbal, y electrónica.

ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS, MÁS ALLÁ DE LA POSTMODERNIDAD Lo complejo es aquello que integra varios elementos dando claridad y precisión en el conocimiento obtenido, lo complejo no está en acuerdo con el establecimiento de límites Mujica (2000) Visión Moderna Visión Postmoderna Visión Transmoderna

ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS, MÁS ALLÁ DE LA POSTMODERNIDAD En la Carta de Transdisciplinariedad (1994) Morín describe que la complejidad reconoce “la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas…Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel… no se sitúa en el campo de la trandisciplinariedad”. La gerencia se caracteriza por hacer énfasis en el plano subjetivo presente en la organización, esto se adjudica también por la importancia dada a lo intangible y al capital intelectual presente en las mismas. Reorienta la competencia hostil hacia un plano de tolerancia compartido, donde se resalta la condición de dignidad humana y se actúa como en un solo cuerpo, respetando la tarea de cada quien, pero trabajando juntos.
“ Los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémica de las disciplinas. Esta óptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar la organización”. En Venezuela el profesor Rigoberto Lanz es el pionero en lo que respecta a transcomplejidad:
La Investigación Sólo queda plantear la interrogante de cómo los miembros de las organizaciones del siglo XXI están evaluando las competencias del líder sobre todo las referentes a la comunicación, sin una percepción transcompleja y transdisciplinaria Sólo aquellos gerentes y líderes que administren responsable y conscientemente el rol comunicacional, tendrán mayores probabilidades de éxito en el manejo de los negocios, de las situaciones y problemas organizacionales, que aquellos que desconozcan o desmeriten el alcance de la comunicación y su influencia en el ámbito Rincón (2007) El reto del liderazgo en las organizaciones actuales es poder dirigir a sus miembros desde la perspectiva compleja , de tal manera que en el camino encuentren o reconozcan su talento y lo exploten para la consecución del bienestar común.
Para el líder el pensamiento complejo y pluridimencional es el único camino que le permitirá conseguir una amplia variedad de posibles soluciones a los problemas tanto gerenciales como humanos dentro de la organización. Debe estar en la capacidad de plantear estrategias comunicacionales que conlleven al cumplimiento de los objetivos de la organización para generar un ambiente favorable para el desarrollo de la misma y poder así sobrevivir en esta era del conocimiento.