miércoles, 20 de julio de 2011

AUTOORGANIZACION

La autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.


La autoorganización representa un reacomodo fundamental de energía y acción al interior de un sistema, con el objetivo de conseguir un mayor número de metas. El fenómeno de autoorganización fue primeramente reconocido como un aspecto importante de los amplios procesos de cambio en sistemas operados por la física y la biología (Ruelle, 1979; Prigogine y Stengers, 1982; Prigogine y Nikolis, 1989; Bak y Chen, 1991; Kauffman, 1993). En física, los investigadores buscaban explicar ciertas aberraciones inesperadas en la operación de sistemas mecánicos, en los cuales fluctuaciones menores en el comportamiento podían acumularse en ciertos puntos, generando, eventualmente, grandes disrupciones en la operación del sistema. Esos puntos de atracción de energía dentro de la operación del sistema fueron nombrados "atractores extraios" (Ruelle, 1979), indicando que la agrupación no planeada de energía en puntos específicos dentro del sistema era ajena al plan de operación preestablecido y ocurría sin planeación externa. Los "atractores extraios" trasladaban el patrón de flujo de energía, alterando eventualmente la operación de todo el sistema.


En este orden de idea las dinámicas sociales contemporáneas nos insertan en escenarios complejos, altamente fragmentados y competitivos, que funcionan bajo una visión mecanicista de la realidad. Como resultado, las vivencias y convivencias están determinadas por un modelo concentrador e inequitativo, que potencia negativamente los contextos. Pero, ¿es posible ser creativos y contribuir a un nuevo modelo de sociedad desde los sistemas y aprendizajes alternativos? Para el caso, la sustentabilidad se plantea como un cambio profundo que favorece el bienestar y la felicidad de la humanidad, tomando como punto de partida el pensamiento complejo que marca una ruptura epistemológica.
Este ensayo en línea con lo anterior, como proceso de investigación y aprendizaje- indaga y abre el debate en torno a esos tópicos. Las autoorganizaciones utópicas o creativas, en general, ofrecen posibilidades de producir cambios a favor de la inclusión y el progreso de la humanidad.
Se considera que desde el movimiento social alternativo se apoya una práctica transformadora que posiciona una nueva concepción de la vida. Los aprendizajes que promueven tienen una intensa relación con el ciclo vital: la economía, ecología, salud,
estética y la vida. Se trata del desarrollo de la autoorganización creativa a través de redes de aprendizaje alternativo.
Y es que los sistemas de educación alternativa o las comunidades pedagógicas, como movimiento político, pedagógico y ético, dan forma a una red y a una plataforma importante para lograr la inclusión social. Ya que en sí mismas establecen una autoorganización creativa, basada en el conjunto de relaciones de aprendizaje. Ello logra estimular los aprendizajes significativos y vitales de la sociedad, al tiempo que aporta a la creación de una nueva conciencia social transformadora.
Son sistemas que van más allá de la mediación pedagógica, experiencias de vida que construyen aprendizajes partiendo de la individualidad y la vivencia colectiva. Construyen y deconstruyen aprendizajes. En ese sentido y desde un enfoque biopedagógico, los aprendizajes son parte del vivir y se aspira a transformar la realidad; puesto que, las interacciones con los otros y con el medio cambian al ser. En la lógica que se plantea se pretende que los aprendizajes sean un proceso: placentero y holístico; multidimensional y multisensorial, significativo, autoorganizativo y energético; se efectúan en la convivencia, en el diálogo de saberes y la coordinación de conductas consensuales; se efectúa en el silencio del ser y el emocionar fundamental que es el amor, anclado en el territorio y la cultura, donde la educación es un acto eminentemente cultural.
El punto central es que para recuperar la pasión del aprendizaje se necesita profundizar en el nuevo paradigma, que modifica nuestra forma de ver el mundo, su interconexión, la visión holística y sistémica. Para ello se debe estimular un pensamiento complejo y profundo, transdisciplinario, multidimensional, la conexión vital y energética. Así, los sistemas alternativos han logrado avanzar en esos aprendizajes basados en la solidaridad, la cooperación y un nuevo marco de valores construidos desde el conflicto. Nuestra búsqueda está relacionada con un nuevo paradigma para la humanidad.

2 comentarios:

  1. PIENSO Y LUEGO EXISTO, ES UNA BUENA FRASE Y UNA IDEOLOGÌA DE VIDA PARA MUCHOS, PERO YO CREO QUE NO TODO EN LA VIDA PUEDE SER METÒDICO, HAY QUE DEJAR FLUIR, SI ERRASTE, ES VÀLIDO YA QUE ES DE HUMANOS, LO IMPORTANTE ES RECTIFICAR!!!

    BUENA VIBRA COMPAÑERO, SEGUIMOS EN LA LUCHA...

    ResponderEliminar
  2. Edgar dijo...
    Creo que la Autoorganización es fundamental en todos los ambitos sociales. Debemos ir a la par de los tiempos, esto es evaluarnos y ajustar situaciones mediante estrategias que permitan alcanzar nuestras metas con la mayor eficacia posible.
    Buen tema hermano!!!

    ResponderEliminar