jueves, 28 de julio de 2011

MODELO TEORICO TRANSCOMPLEMENTARIO SOBRE LA LEGITIMACION DE LA GESTIÓN SOCIOSUSTENTABLE DEL SECTOR TURÍSTICO DEL ESTADO YARACUY.

El turismo en Venezuela y específicamente en el estado Yaracuy es un fenómeno urgido de una definición teórica que posibilite una praxis gerencial con miras a garantizar la continuidad futura del segmento turístico tanto en sus aspectos de mercadeo, competitividad , como desde la perspectiva de la imagen, satisfacción del usuario y otros aspectos cuya teleología implica de ipso facto pensar en la sustentantiblidad de los sectores turísticos y de la fuerte dependencia simbiótica del entorno en el que desarrolla esta actividad.
Sin duda, en la actualidad el desarrollo turístico constituye una vía expedita para el desarrollo regional, y el estado Yaracuy cuenta con los recursos naturales para ello; sin embargo es imprescindible centrar la mirada en un contexto sustentable, donde la apuesta es además de mantener, cuidar y proteger los recursos naturales, la calidad del agua, biodiversidad y belleza del paisaje, se convierten en la base sobre la cual se instrumenten, considerando los aportes de la tesis doctoral en construcción, los nuevos planes turísticos, ofreciendo además un desarrollo económico más justo para las comunidades locales, promoviendo su participación activa y permitiendo que los recursos económicos generados por esta actividad mejoren sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos.
Asumir una investigación cualitativa de esta trascendencia compromete una construcción teórica de alteridad entre el estado, gerencia y sociedad, línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)
Esto es así por cuanto la actividad turística es un fenómeno de naturaleza de un profundo contenido humano, pues entreteje de manera directa a individuos de distintas latitudes, variados grupos etáreos, provenientes de diversas tradiciones y culturas y por supuesto con necesidades e intereses distintos, lo cual, sin duda, en la resultante de las vivencias, experiencias del hombre en una sociedad determinada.
Partir de esta compleja epigénesis societal le viabiliza al investigador generar un constructo teórico gerencial que legitime la gestión sociosustentable del sector turístico del estado Yaracuy mucho más cercano a la contextualidad en estudio garantizando con ello un aporte de significativa proyección para la región.
Para ello es importante dar respuesta a las siguientes interrogantes:
-¿Cuál es el estado del arte sobre el conocimiento que poseen los gerentes públicos del turismo acerca de la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy?
-¿Cuáles son los referentes sociales, biológicos, económicos, culturales, arquitectónicos, ambientales, de competitividad, mercadeo, sociohistóricos e imagen, de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy?
-¿Que principios teóricos se interarticulan para sustentar la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy?

Propósito General
Construir un modelo teórico transcomplementario sobre la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico del estado Yaracuy.

Propósitos específicos
-Descubrir el conocimiento que poseen los gerentes públicos del turismo acerca de la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy
-Comprender los referentes sociales, biológicos, económicos, culturales, arquitectónicos, ambientales, de competitividad, mercadeo, sociohistóricos e imagen, de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy
- Interarticular los principios sustentadores de la gestión sociosustentable del sector turístico en el estado Yaracuy
La asunción de una investigación de esta naturaleza tiene una alta pertinencia social por cuanto es innegable que esta actividad tiene variedad de potencialidades cuyas manifestaciones concreta se produce en los espacios propios del estado, cuya naturaleza es garante de desarrollo, lo cual además posibilita a los ciudadanos el reporte de recursos económicos y culturales.
La visión polisémica del constructo, gestión sociosustentable del sector turístico del estado Yaracuy, lleva a postular que la ontología del fenómeno, de naturaleza compleja al estar compuesto por sistemas heterogéneos como lo son los seres humanos en conjunción con el ambiente natural y biodiverso requiere de visiones y acercamientos integrales, sistémicos y estructurales, lo cual es precisamente una cosmovisión desde el enfoque cualitativo.
Este episteme del investigador suscrito en la percepción fenoménica desde el ámbito de la cualidad le posibilitará, a través del contacto con los gerentes del turismo en el estado Yaracuy, describir e interpretar sensiblemente, lo más exacto posible, el estado del arte del conocimiento de estos gerentes en relación a la legitimación de la gestión sociosustentable del sector turístico .
Al respecto, Taylor y Bogdan (1996) precisan que “… el fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor; la búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad” (p.110). Asimismo, Weber (1998) utiliza el término verstehen para significar la compresión de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Esta búsqueda en ocasiones, se traduce en desarrollo de teorías, propósito de esta investigación, que llevará a cimentar la teoría antes enunciada.
Para ello, el método inicial para abordar el fenómeno es la fenomenología hermenéutica, propuesto por Heidegger quien lo concibe basado en la comprensión, como modo fundamental de conocimiento para cualquier situación humana que implique subjetividad y afectividad.
Heidegger piensa que no existe una “verdad pura” al margen de nuestra
relación o compromiso con el mundo; que todo intento por desarrollar métodos que garanticen una verdad no afectada o distorsionada (es decir, puramente “objetiva”) por los deseos y perspectivas humanos, está mal encaminado; asimismo, condena como “abstracción” todo intento de separar al sujeto de su objeto de estudio para conocerlo mejor; y agrega que los seres humanos conocemos a través de la interacción y del compromiso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario